Caída del dólar en Perú: por qué ocurre, quiénes ganan y quiénes pierden

En las últimas semanas el sol peruano se ha apreciado frente al dólar: el tipo de cambio interbancario se movió alrededor de S/3.49 y la divisa acumula una caída cercana al 7–8% en los últimos 12 meses. Este movimiento no es exclusivo del Perú: muchas monedas de la región se han fortalecido por la debilidad global del dólar y las expectativas sobre la política monetaria internacional.


¿Qué está ocurriendo con el dólar?


El retroceso del dólar frente al sol responde principalmente a factores externos: recientes revisiones de datos laborales en Estados Unidos y la percepción creciente de que la Reserva Federal (Fed) estará en posición de recortar tasas en los próximos meses.


Esa expectativa provoca salidas relativas de flujos hacia activos en dólares y, en el ajuste de portafolios, las monedas locales tienden a apreciarse. En el corto plazo, los flujos de capital (fondos internacionales que entran o salen) pesan más que las importaciones o exportaciones en la determinación del tipo de cambio.


Datos clave que debes tener presentes


  • Cierre reciente (sesiones clave): alrededor de S/3.49 por US$ y variaciones diarias con mínimos y máximos cercanos; la variación interanual muestra una caída del dólar cercana al 8%.


  • El análisis técnico y fundamental apunta a que el movimiento obedece más a expectativas sobre la Fed y ajustes de capital que a un aumento sostenido de exportaciones peruanas.


¿Quiénes ganan con la caída del dólar?


  • Deudores en dólares que cobran en soles: Quienes tienen créditos hipotecarios o vehiculares en dólares pero ingresos en soles ven una “reducción efectiva” de su carga en moneda local cuando el sol se aprecia.


  • Consumidores y control de inflación: Un sol más fuerte ayuda a contener presiones inflacionarias importadas (precios de bienes importados y combustibles), lo que facilita la gestión macroeconómica y puede traducirse en menor presión sobre precios al consumidor.


  • Importadores y viajeros: Compras internacionales y viajes al exterior salen relativamente más baratos en soles.


¿Quiénes pierden con la caída del dólar?


  • Familias que reciben remesas: Cada dólar remitido vale menos en soles al cambiarse, lo que reduce el poder de compra de las familias receptoras. En Perú las remesas son un flujo significativo que beneficia a millones de hogares; por eso este grupo es uno de los más afectados.


  • Exportadores con márgenes estrechos. Sectores agroexportadores (por ejemplo, productos con márgenes ajustados como ciertas frutas) ven reducir sus ingresos en soles cuando el dólar cae, lo que puede presionar utilidades y la rentabilidad de contratos en dólares. En cambio, exportadores de commodities con precios internacionales altos y menores costos locales pueden verse menos afectados.


  • Posible impacto en sectores financieros y empresas con exposición exterior si el movimiento se revierte con rapidez o genera más volatilidad.


¿Qué implicaciones para la política económica y mercados?


Los bancos centrales y autoridades (en el caso del Perú, el BCRP) observan estos movimientos con atención: una moneda más fuerte ayuda a la estabilidad de precios, pero también puede requerir ajustes en la política monetaria si la evolución de la economía local cambia. Además, la apreciación por motivos externos es vulnerable a giros en las expectativas internacionales (por ejemplo, sorpresas en la Fed o shocks en mercados globales).


Recientemente, el BCRP ha mostrado movimientos y declaraciones en línea con una normalización gradual de tasas, mientras que los mercados siguen de cerca las decisiones de la Fed.


Recomendaciones prácticas (empresas y hogares)


  • Exportadores: evaluar estrategias de cobertura (forwards, opciones) para proteger márgenes y revisar precios contractuales en dólares vs. soles.


  • Importadores: aprovechar ventanas de tipo de cambio para compras programadas y renegociar plazos si conviene.


  • Familias receptoras de remesas: comparar canales de recepción (bancos, casas de cambio, plataformas digitales) para minimizar pérdidas por spreads; considerar ahorrar parte en dólares si esperan volver a beneficiarse de una depreciación futura.


  • Deudores en dólares: si tus ingresos son en soles y la apreciación es sostenida, la carga en soles baja; si tus ingresos están en dólares, la situación es distinta. Evaluar oportunidades de refinanciamiento o conversión de la deuda si es posible.


Riesgos a vigilar


  • Reversión rápida: los movimientos impulsados por expectativas pueden dar marcha atrás si la Fed actúa distinto a lo esperado o si hay shocks geopolíticos.


  • Volatilidad en sectores sensibles: agroexportación y remesas pueden sufrir en el corto plazo; empresas con exposición al tipo de cambio deben revisar stress tests.


  • Señal política y local: cambios en la percepción de riesgo país o en la política interna (elecciones, reformas) pueden amplificar los movimientos cambiarios.


¿Conviene tener el dinero en soles o dólares?


Para un peruano promedio que recibe sus ingresos y realiza la mayoría de sus gastos en soles, lo más recomendable es mantenerse en moneda local. En cambio, para quienes buscan diversificar sus ahorros o prevén gastos futuros en dólares, el contexto actual representa una oportunidad: comprar dólares ahora que están más baratos y, en caso de que el tipo de cambio suba, cambiarlos nuevamente a soles para obtener una ganancia.


En Cambio Seguro puedes cambiar dólares y soles con el mejor tipo de cambio del mercado. Regístrate aquí.

  • Dólar compra: 3.4690
  • Dólar venta: 3.4920
Envío soles
Recibo dólares

Monto mínimo S/3.49

Icono cambio de divisas
Recibo dólares

Tipo de cambio preferencial para montos mayores a $ 3,000.00 o su equivalente en soles. Hacer clic aquí